¿Camiones eléctricos cargados en minutos? Huawei dice que sí

ele
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jessica-vargas

Jessica Vargas A.

Editora

Huawei ha revelado uno de sus desarrollos más ambiciosos en el campo de la movilidad eléctrica, un cargador de megavatios con capacidad de 1,2 MW (megavatios), diseñado específicamente para vehículos pesados como camiones de larga distancia y autobuses eléctricos.

El anuncio se realizó durante la Exposición Internacional de Vehículos Comerciales de Beijing, donde la marca aprovechó para mostrar su visión de un ecosistema energético inteligente para el transporte de carga.

¿De qué se trata?

Este nuevo cargador se basa en el estándar MCS (Megawatt Charging System), desarrollado por el consorcio CharIN, y promete recargar baterías de gran capacidad en menos de media hora. Esta velocidad es clave para mejorar la eficiencia operativa de las flotas eléctricas, donde cada minuto de inactividad representa pérdidas económicas significativas.

“Con esta solución de megavatios, buscamos acelerar la adopción de la movilidad eléctrica en sectores que hasta ahora han sido difíciles de electrificar”, afirmó Wang Chao, vicepresidente de Huawei Digital Power. “La infraestructura es tan importante como el vehículo, y por eso diseñamos un sistema integral, no solo un cargador”.

Un ecosistema completo para flotas eléctricas

Más allá del cargador en sí, Huawei presentó un conjunto de herramientas y plataformas integradas para facilitar la transición energética en el transporte pesado. El sistema incluye estaciones de carga inteligentes, plataformas de gestión energética con inteligencia artificial, y conectividad vía 5G para optimizar el flujo de información entre vehículos, cargadores y centros de control logístico.

La promesa es ambiciosa, permitir que un camión eléctrico de larga distancia pueda recorrer cientos de kilómetros y detenerse solo 20 o 30 minutos para cargar completamente, sin sacrificar eficiencia operativa. En contextos donde los tiempos de entrega y la disponibilidad del vehículo son críticos, esta propuesta podría representar un punto de inflexión.

Huawei también explicó que su solución se integra con redes inteligentes (smart grids), lo que permite gestionar mejor el consumo energético y estabilizar la demanda eléctrica, especialmente en zonas industriales o logísticas de alta densidad.

Huawei no es la única compañía apostando fuerte por la carga de megavatios. En los últimos dos años, marcas como Tesla, Siemens, ABB, Kempower y MAN han desarrollado o probado sus propios sistemas bajo el estándar MCS. En ese sentido, el movimiento de Huawei es tanto una declaración tecnológica como una jugada estratégica para posicionarse en uno de los mercados más prometedores del futuro eléctrico.

China, por su parte, lidera actualmente la electrificación del transporte pesado con miles de autobuses y camiones eléctricos ya en operación, especialmente en corredores urbanos e industriales. El lanzamiento de este cargador se alinea con el plan del gobierno chino para alcanzar la neutralidad de carbono antes de 2060.

¿Y América Latina?

Aunque la carga de megavatios aún suena lejana para la mayoría de países latinoamericanos, expertos en movilidad eléctrica afirman que su adopción será inevitable si se quiere electrificar el transporte de carga en la región. Países como Colombia, Chile y Brasil ya han dado los primeros pasos con corredores eléctricos para buses y camiones, y alianzas público-privadas para probar nuevas tecnologías.

La llegada de este tipo de soluciones plantea nuevos retos: desde la infraestructura eléctrica hasta la regulación del uso de alta potencia. Pero también ofrece una oportunidad para construir un modelo energético más limpio desde el inicio, sin repetir los errores de dependencia fósil del siglo XX.

Huawei no ha revelado aún una fecha oficial de despliegue global de su cargador, pero anticipa que estará disponible para pruebas piloto en mercados seleccionados durante 2025. Si logra escalar, podríamos estar ante un nuevo estándar que transforme no solo la forma en que se mueven las mercancías, sino también cómo se gestiona la energía en las ciudades del futuro.

Inicio