Estados Unidos amenaza con frenar exportaciones de vehículos a Colombia por nuevas regulaciones

carro
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
jessica-vargas

Jessica Vargas A.

Editora

El gobierno de Estados Unidos advirtió a Colombia sobre la posible suspensión de exportaciones de vehículos y autopartes a partir de mayo, en respuesta a las nuevas regulaciones técnicas que Colombia planea implementar.

Estas regulaciones exigirían certificaciones de seguridad de terceros basadas en estándares de las Naciones Unidas, lo que, según Washington, podría obstaculizar las exportaciones estadounidenses, valoradas en casi 700 millones de dólares en 2024.

La solicitud

En una carta oficial firmada por Jamieson L. Greer, Representante Comercial de EE. UU., y dirigida a la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, se expresa una fuerte preocupación por los cambios regulatorios que Colombia planea implementar.

El documento sostiene que estas normativas “pondrán en peligro casi 700 millones de dólares de exportaciones automotrices anuales de Estados Unidos al poner fin a la aceptación de larga data de Colombia de las normas y procedimientos de certificación de vehículos motorizados estadounidenses para vehículos y sus componentes”.

Greer advierte que si Colombia no rectifica esta situación, el país podría enfrentar el cese total de las importaciones de automóviles estadounidenses a partir del 2 de mayo, fecha en la que entraría en vigor la primera de las regulaciones cuestionadas.

“La insistencia de Colombia en cambiar los requisitos de certificación para los vehículos y sus componentes que cumplen con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS) de EE. UU., sin proporcionar ninguna evidencia de que el método actual […] no cumple con los objetivos de seguridad y rendimiento de Colombia, es una práctica comercial desleal que puede generar una rápida acción coercitiva”, señala la carta.
Oppo Reno 11 F 5g 25

Aunque Estados Unidos afirma apoyar los objetivos colombianos de mejorar la seguridad vial, también considera que las nuevas exigencias “obstruirán el comercio bilateral y perturbarán la economía nacional colombiana sin ninguna expectativa razonable de ganancias en materia de seguridad pública”.

Además, la comunicación advierte sobre impactos colaterales en el mercado colombiano: incremento de costos para los consumidores, afectación en las ventas y empleos del sector automotor, y reducción del acceso a vehículos más nuevos y seguros.

El texto también destaca que Estados Unidos, junto con Argentina, Brasil, Canadá y México, presentó ejemplos de cómo otras economías han aceptado importaciones de vehículos que cumplen con los estándares FMVSS o con los de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE), sugiriendo que Colombia podría adoptar una postura más flexible.

“Insto al Gobierno de Colombia a retrasar inmediatamente estas regulaciones para que nuestros equipos puedan encontrar una solución permanente”, concluye el documento firmado por Greer.

La ministra Cielo Rusinque indicó que el tema se discutirá en las próximas negociaciones arancelarias entre ambos países. Esta disputa se suma a recientes tensiones bilaterales, como la imposición de aranceles del 25% por parte de EE. UU. a productos colombianos —que podrían subir al 50%—, y la posterior respuesta del presidente Gustavo Petro con medidas similares.

El sector automotor colombiano observa con preocupación este escenario. De concretarse la suspensión de exportaciones desde EE. UU., se podrían presentar retrasos en el suministro, alzas en los precios de vehículos y repuestos, y una mayor presión sobre los consumidores. A esto se suma la incertidumbre que genera la finalización del acuerdo económico con Brasil, lo cual podría encarecer aún más los carros importados.

Tanto Colombia como Estados Unidos han expresado su disposición al diálogo, en un intento por evitar una escalada en esta creciente guerra comercial que podría afectar a miles de consumidores y empleos en ambos países.

Inicio